Vacaciones de Verano 16 de Julio - 31 agosto de 2025

POZA REYNA
  • Inicio
  • CASA DEL LAGO
  • FILMOGRAFIA
  • TOUR
  • GLAMPING
  • EDUCACIÓN
  • AGRICULTURA
  • EVENTOS
  • XPRESSA
  • Más
    • Inicio
    • CASA DEL LAGO
    • FILMOGRAFIA
    • TOUR
    • GLAMPING
    • EDUCACIÓN
    • AGRICULTURA
    • EVENTOS
    • XPRESSA
POZA REYNA
  • Inicio
  • CASA DEL LAGO
  • FILMOGRAFIA
  • TOUR
  • GLAMPING
  • EDUCACIÓN
  • AGRICULTURA
  • EVENTOS
  • XPRESSA

ESTUDIANTES DE LA TECNOLOGÍA DE AGRICULTURA

#

Nuevos productos

#

Asesoría Técnica

#

Talleres presenciales

Siembra de Cítricos

Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos frutos

Historia de los Cítricos

 

Los cítricos son una de las especies arbóreas más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, llevan siendo cultivados desde hace 4.000 años. Las numerosas especies de cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda delimitada por la línea de 40º de latitud.

En la mitología griega se habla ya del naranjo como un árbol vinculado directamente con las divinidades. Éste árbol formaba parte del jardín de Hespérides, ubicado en el monte Atlas, que estaba poblado de naranjos según cuenta la leyenda. La importancia que le otorgaba una civilización tan antigua como la griega a las naranjas queda reflejada en los múltiples mitos y leyendas de este pueblo.                     Foto: De izq. a derecha: Los ingenieros Axel, Diego, Mateo y Jorge, sembrando Citrus limon.

Insumos, materiales y herramientas

Agua, bokashi, arbolito de limón, cubeta y pala recta, son los elementos para una siembra de cítricos. Arboles donados por los alumnos Saúl y Gabriel de 1er año.

Azahar de limón persa

  Se cultiva, igualmente, en América Latina, específicamente en México, Ciudad de Puebla, Veracruz, Hidalgo, debido a su propiedad medicinal para calmar los nervios. 

Azahar donado por Grettel de 2do año.

NUEVOS PRODUCTOS: SALSA DE HUANACAXTLE

El Master Chef Ever Naim toma una receta tradicional del estado de Guerrero y la hace propia.

 La cocina tradicional mexicana comienza en el campo.

Cosechando semillas de huanacaxtle

 

De nombre científico Enterolobium cyclocarpum, este árbol es conocido como nacaxtle, huanacaste, parota, orejón, etc.


Así se ven 7,000 semillas de esta leguminosa cosechadas por los alumnos de la Tecnología de Agricultura.

Ever Naim, MasterChef


- Mi experiencia al elaborar esta salsa fué...

 Una vez elaborada la salsa de huanacaxtle, se envasó y promovió su venta dentro de la escuela.


Se ofreció una degustación acompañada con totopos.

PLÁNTULAS DE HUANACAXTLE

Semillas muy saludables y de gran germinación

Como puede notarse, son muy parecidas a las del tamarindo, pues ambas son leguminosas o fabáceas.

Las primeras plantas

Hace 450 millones de años aparecieron las primeras plantas. Lo que podría considerarse como el inicio de la siembra o reproducción natural de las mismas.

La Agricultura Natural aprovecha la enorme evolución de la naturaleza para allegarse de plantas para el beneficio del hombre.

Estas plántulas fueron cosechadas debajo de dos grandes árboles de nacaxtle.

El Neolítico y la Agricultura

El Neolítico y la Agricultura

El hombre pasó de ser nómada a  sedentario hace 10 mil años, con el nacimiento de la agricultura y ganadería.

GIRASOL SEMBRADO EN UN SUSTRATO DE CHANCASTE

Historia del Girasol


 El girasol es originario de Norteamérica, pero su comercialización ocurrió en Rusia. El nombre científico de esta planta es Helliantus annuus. El girasol fue domesticado primero en México alrededor de 2600 años a. C.. En muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del Sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y l





Mostrar más

Beneficios de las semillas de girasol

  • Las semillas de girasol son sumamente ricas en ácidos grasos insaturados.
  • Ayuda a rebajar los niveles tanto de colesterol alto como a bajar los triglicéridos altos.
  • Son ricas en antioxidantes, por lo que ayudan a prevenir la aparición del cáncer a la vez que son útiles para luchar contra los efectos más nocivos del envejecimiento.
  • Contienen una gran cantidad de fi

Mostrar más

 En el sur de Veracruz, se le llama chancaste a los asientos que quedan después de hervir el café en olla.  


 Se usa como abono natural mezclándolos con la tierra para mejorar la fertilidad, retener humedad y repeler plagas de forma ecológica. 

MINI INVERNADEROS

Frutales

Maderas preciosas

Maderas preciosas

En la Tecnología de Agricultura, nos enorgullece ofrecer productos innovadores y creativos.


 Te presentamos el nuevo Mini Invernadero de Frutales : Contiene bokashi y semillas de limón, papaya, chagalapoli, carambolo, melón, sandía, aguacate, pepino,  etc.

Maderas preciosas

Maderas preciosas

Maderas preciosas

Este MINI INVERNADERO te da la  opción de sembrar diversas especies de árboles tropicales que ayudarán a mitigar el "Cambio Climático" , además de darle valor a tus linderos y manantiales.


Puede incluir semillas de Cedro rojo, caoba, teca, roble blanco y melina.

Maíces criollos

Maderas preciosas

Maíces criollos

 En México, se denomina maíz criollo o maíz nativo a las variedades autóctonas que se han desarrollado de manera «tradicional», es decir, gracias a una continuada selección de los agricultores durante generaciones que se remonta hasta la época prehispánica, en oposición a las variedades híbridas, alóctonas o cruzadas mediante intervención

 En México, se denomina maíz criollo o maíz nativo a las variedades autóctonas que se han desarrollado de manera «tradicional», es decir, gracias a una continuada selección de los agricultores durante generaciones que se remonta hasta la época prehispánica, en oposición a las variedades híbridas, alóctonas o cruzadas mediante intervención tecnológica.[1]​ Las razas criollas de maíz están ligadas a lugares específicos, donde se han adaptado a un terreno y clima particulares, y son más comunes en áreas rurales del país. De las 64 razas descritas en México, 59 son maíces criollos.[ 

Mini invernaderos de árboles tropicales

  • Framboyán

 Delonix regia, comúnmente llamado Chivato, Tabachín, Malinche, Árbol de fuego[2]​, Ponciana Real, flamboyant, flamboyán, Framboyán de Madagascar o Clavellino de Madagascar, entre otros nombres, es un árbol de la familia de las fabáceas. Es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojas, anaranjadas, y por su follaje verde brillante puede llegar a medir hasta 12 m. 

    MÁS MINI INVERNADEROS PARA TU DELEITE COMO AGRICULTOR ORGÁNICO

    Hortalizas :


     En tu huerto familiar no pueden faltar los siguientes cultivos para garantizar una alimentación  sana y balanceada :


    • Rábano
    • Zanahoria
    • Tomate
    • Chile
    • Calabaza

    Plantas de olor :


     Son las hierba más populares para aromatizar estofados, guisos, caldos, ensaladas y salsas : 


    • Cilantro
    • Ajo
    • Cebolla morada
    • Cebollín
    • Perejil
    • Hoja Santa
    • Papaloquelite
    • Patololote

    Legumbres  :


     Se denomina legumbre a la semilla contenida en las plantas de la familia de las leguminosas. 


    • Frijol
    • Lenteja
    • Chichara






    Nuevos productos : MINI INVERNADERO MISTERIO

    CREATIVIDAD

    CREATIVIDAD

    CREATIVIDAD

     Diana y Tito a la vanguardia del desarrollo creativo: Elaborando una prueba con semillas multiespecies.

    INNOVACIÓN

    CREATIVIDAD

    CREATIVIDAD

    Leidy preparó un M.I.M. con semillas de plantas de aroma: Chile ancho, cebollín, ajo y cilantro.

    DESARROLLO

    CREATIVIDAD

    DESARROLLO

    Anette y Daniel presentando una prueba de Mini Invernadero Misterio.

    M.I.M.

    CREATIVIDAD

    DESARROLLO

    Las primeras germinaciones de las pruebas del M.I.M.

    Clasificando plantas para el M.I.M.

    Hay varias maneras de clasificarlas

     Un árbol es una planta con tallo leñoso y ramificado, que crece a partir de la raíz hasta llegar alcanzar alturas considerables.  

     Un arbusto es una planta pequeña y arbórea de tallos leñosos, con un sistema radicular bien desarrollado. Se caracteriza por su tamaño reducido, ya que no superan los 3 metros de altura.  

     Las hierbas son plantas de tallo blando y corto que no desarrollan tejido leñoso. 


    Por su utilidad

    En la Tecnología de Agricultura tenemos una gran variedad de especies para producir los Mini Invernaderos Misterio :


    1. Caoba (Sweitenia macrophylla)
    2. Teca (Tectona grandis)
    3. Huanacaxtle ( Enterolobium cyclocarpum )
    4. Framboyán ( Delonix regia)
    5. Melón (Cucumis melo)

    Del 1er Prototipo a la 1era venta del M.I.M.

    Elizabeth y Esteban, alumnos de 1er año de las Tecnología de Agricultura y Ganadería, realizaron el diseño y la siembra de este prototipo.

    Su diseño incluye gramíneas, liliáceas, cucurbitáceas y leguminosas.

    Bruno de 3er año, reconoce las especies sembradas: Caña de azúcar, ajo, cacahuate, melón, canavalia, maíz y chichara.

    Germinaciones a los 40 días de la siembra

    Destaca la plántula de Canavalia.

    La sonrisa del éxito. Del 1er prototipo a la 1er venta en 46 días. Jorge y José Carlos.

     " Fue un corto y bonito proceso y esta siendo, verla crecer solo echándole un poquito de agua diaria y que le de solo un poco de sol, apunto de traspasarla🍃!!    Geraldine de 2do año.

    M.I.M. by Bambú. 

    Presentación de cristal y tapa de bambú.

    Tapa orgánica hecha de bambú.

    Diseño hecho por @finaximena

    Línea de Producción del M.I.M.

    Agroecología: Es la ciencia que busca la aplicación de conceptos y principios ecológicos en los agroecosistemas haciéndolos sustentables.

    Bruno transformando la caña de azúcar recreando el sector productivo secundario.

      Las leguminosas o fabáceas

      Conoce las propiedades y los beneficios de las leguminosas

      Conoce las propiedades y los beneficios de las leguminosas

      Conoce las propiedades y los beneficios de las leguminosas

       Pocos alimentos concentran por sí solos tanto valor alimenticio como los frutos de las leguminosas. 


      FRIJOLES

       Los frijoles (Phaseolus vulgaris) son las legumbres más conocidas de la familia Fabaceae. Conocidos también como habichuelas, judías o porotos, forman parte de la alimentación cotidiana en muchos países, sobre todo de Latinoaméric

       Pocos alimentos concentran por sí solos tanto valor alimenticio como los frutos de las leguminosas. 


      FRIJOLES

       Los frijoles (Phaseolus vulgaris) son las legumbres más conocidas de la familia Fabaceae. Conocidos también como habichuelas, judías o porotos, forman parte de la alimentación cotidiana en muchos países, sobre todo de Latinoamérica. Los frijoles contienen hierro y fibra dietética, por lo cual previenen la anemia y el estreñimiento.  Para aprovechar al máximo sus nutrientes se deben remojar varias horas antes de cocinarlos, y consumirlos con algún cereal y salsa picante o gotas de limón. 

      Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/blog/conoce-las-propiedades-y-los-beneficios-de-las-leguminosas/ 

      Historia de las leguminosas

      Conoce las propiedades y los beneficios de las leguminosas

      Conoce las propiedades y los beneficios de las leguminosas

       Junto con los cereales, las leguminosas fueron de las primeras plantas domesticadas por el ser humano. De orígenes diversos, existen fósiles que comprueban la milenaria existencia de leguminosas en Mesopotamia, Mesoamérica y Asia Oriental. Las propiedades nutricionales de las legumbres, que son los granos y semillas que contienen las vai

       Junto con los cereales, las leguminosas fueron de las primeras plantas domesticadas por el ser humano. De orígenes diversos, existen fósiles que comprueban la milenaria existencia de leguminosas en Mesopotamia, Mesoamérica y Asia Oriental. Las propiedades nutricionales de las legumbres, que son los granos y semillas que contienen las vainas de las leguminosas, han beneficiado a la humanidad desde hace más de 10 mil años. 

      Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/blog/conoce-las-propiedades-y-los-beneficios-de-las-leguminosas/ 

      Botánica de las leguminosas

      Conoce las propiedades y los beneficios de las leguminosas

      Botánica de las leguminosas

       Las características botánicas de las leguminosas incluyen :


      • Son plantas con flores papilonadas (En forma de mariposa).
      • Tienen flores zigomorfas (con un solo plano de simetría).
      • Producen vainas que contienen las semillas.
      • Forman nódulos en las raíces con bacterias simbióticas que fijan nitrógeno.
      • Tienen alto contenido de proteína y lípidos en las semillas.

      Ciclo Vegetativo y Manejo Post Cosecha del Frijol Negro Var. Querétaro Y VAR. LOSTUXTLAS

      01/13

      Cucurbitáceas

      Descripción

      Germinando en charolas

      Frutas y hortalizas

       Las cucurbitáceas (Cucurbitaceae) son una familia de plantas típicamente trepadoras por zarcillos, en general herbáceas y geófitas o anuales, con el ovario ínfero y el fruto inmaduro de un pepónide, que al madurar se diversificó adaptándose a diferentes síndromes de dispersión.  

      Frutas y hortalizas

      Germinando en charolas

      Frutas y hortalizas

       Muchas cucurbitáceas poseen gran importancia horticultural y varios géneros de "calabazas" y muchas variedades de fruto inmaduro "dulce" (no amargo) pertenecen a esta familia. Algunos ejemplos son los zapallos y zapallitos (ayotes, pipianes, calabazas y calabacines, Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma), el chilacayote

       Muchas cucurbitáceas poseen gran importancia horticultural y varios géneros de "calabazas" y muchas variedades de fruto inmaduro "dulce" (no amargo) pertenecen a esta familia. Algunos ejemplos son los zapallos y zapallitos (ayotes, pipianes, calabazas y calabacines, Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma), el chilacayote o alcayota (Cucurbita ficifolia), el melón y el pepino (Cucumis melo maduro y Cucumis sativus inmaduro respectivamente), la sandía (Citrullus lanatus) 

      Germinando en charolas

      Germinando en charolas

      Germinando en charolas

      100 semillas de melón (Cucumis melon) se sembraron en 50 celdas con sustraro de bokashi cocido.


      Se obtuvo un 29 % de germinación.

      Ciclo Vegetativo del Melón


      Copyright © 2025 POZA REYNA - Todos los derechos reservados.

      • Política de privacidad
      • EDUCACIÓN

      Con tecnología de

      Este sitio web utiliza cookies

      Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

      Aceptar